MAZAHUAS



MAZAHUAS


Resultado de imagen para MAZAHUAS

SIGNIFICADO:

La cultura mazahua, de acuerdo a sus dos variedades lingüísticas, se auto nombra con el término, jñatjo o jñatrjo, el cual se refiere a la gente que solo habla la lengua originaria.


UBICACIÓN:
Resultado de imagen para UBICACIÓN DE LOS MAZAHUAS

Habitando desde tiempos inmemoriales, las pequeñas cordilleras de la región noroccidental y centro occidental del Estado de México, la cultura mazahua, es una de las tantas que vio resquebrajadas sus tradiciones a raíz de la conquista, de esta manera, muchas de sus manifestaciones ideo gráficas, pictóricas y parcialmente fonéticas, fueron destruidas, dejando a los actuales historiadores con muchas conjeturas al respecto.


LENGUA:

El mazahua tiene dos variantes, el mazahua del oriente y el mazahua de occidente. Al mazahua de oriente sus hablantes lo conocen como jnatrjo, y al mazahua de occidente le dicen jnatjo. Ambos se hablan en el Estado de México y en Michoacán. En el censo de 2010  se registró un total de  136,717 hablantes de mazahua. Esta agrupación lingüística pertenece a la familia oto-mangue. Sus lenguas hermanas más cercanas son el otomí, el matlatzinca y el tlahuica.

POLÍTICA:

La unidad fundamental en esta cultura es la familia la cual puede ser nuclear, o extensa. A la hora de formar una nueva familia se sigue una serie de formalidades que la familia del novio debe realizar como mínimo 3 visitas a la casa de la novia antes del celebrar el casamiento.

ECONOMÍA:

Históricamente, la cultura mazahua se destaca por sus habilidades como productores de artículos artesanales y textiles.
Igualmente, la agricultura se encuentra muy desarrollada, sobresaliendo entre los diversos cultivos, los frutales, las papas, las habas, el maguey, el maíz y la calabaza. Así como la cría de aves de corral, cabras y ovejas.
Si hay algo notorio en esta actividad económica, es la tenencia de la tierra, la cual toma características de ejidal, privada y comunal. En otras palabras, la propiedad privada se reduce a que una familia posee varias propiedades terrenales dentro de los terrenos comunales, distribuidos equitativamente entre los hijos; en cambio, los terrenos ejidales, son producto de tierras confiscadas por el estado y otorgadas a los indígenas para su producción.
ORGANIZACIÓN SOCIAL:


Dentro de la cultura mazahua, aparece la familiar nuclear como la base fundamental de la organización social, en este sentido, cada miembro de la familia tiene bien definida sus responsabilidades de acuerdo a su sexo, edad y el lugar que ocupa en su parentela.
Conforme a esto, la madre se encarga de preparar los alimentos, lavar la ropa y limpiar el hogar, mientras, el padre como máxima autoridad familiar, se dedica a las labores agrícolas.
VESTIMENTA:

El vestido de la mujer mazahua, constituye una preservación cultural, está compuesto de falda de manta blanca que remata con bordados de motivos metamórficos o florales. Sobre esa falda, usa otra de satín, de colores fuertes, como el amarillo, rosa mexicano, morado, verde, lila y azul rey.
La mujer mazahua también utiliza una faja de lana muy larga, hecha a mano, que alcanza para darle varias vueltas a su cintura. La blusa es del mismo material y color que los de la falda. El vestido se adorna con un collar de cuentas de papelillo, de numerosos hilos, cuyo color contrasta con propio vestido.
El adorno se complementa con grandes arracadas de filigrana y con cintas que utiliza en sus trenzas, que pueden ser de color rojo, verde o guinda.
La indumentaria del hombre consta de camisa, pantalón de manta blanca y huaraches; en algunos lugares es común que se amarre una faja en la cintura semejante a la de la mujer. Sin embargo, este tipo de vestimenta paulatinamente entra en desuso, debido a su remplazo con prendas industrializadas.
GASTRONOMÍA:

El maíz es el alimento principal, con él se hacen tortillas de maíz enriquecidas con cal, maíz tostado, elotes, pinole, tamales, atoles, entre ellos el “puscua”, y una bebida muy propia del pueblo mazahua, el sende choo.


Hay otras bebidas: el pulque, hecho con aguamiel del maguey; el charape y la sambumbia, hecha con cebada fermentada, y el pulque de tuna. Entre los platillos típicos está el pollo en chirrión, cocinado con chile cascabel en caldo y carne de pollo; charales con nopales en salsa verde, mole de olla con hojas llamadas lenguas de vaca y xoconostles, chile guajillo. 
 En las fiestas se acostumbra el mole, salsa de chiles secos y carne de guajolote. El nopal crece en abundancia en el municipio con varias especies: manza, artona, ahuamililla, bonda, ixquini, xoconostle de los cuales además se aprovechan sus pencas y sus tunas

Quesadillas, tamales, sopes y atoleS.


FESTIVIDADES:

Día de los Muertos: Una ceremonia que se realiza entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre, como una manera de recordar las almas de sus antepasados.

Fuego Nuevo: Cada 19 de marzo se efectúa este ritual para conmemorar la llegada de la primavera
Ofrenda al Agua: Se realiza cada 15 de agosto, cerca de los ríos o lagos con danzas y ofrendas, siendo el único propósito el de dar las gracias al dios del agua por sus beneficios sobre la agricultura.

1 comentario: