PURÉPECHA


 PURÉPECHA

Resultado de imagen para purepechas




SIGNIFICADO:

Este pueblo indígena de las regiones lacustre y montañosa, del centro de Michoacán, se llama a sí mismo P'urhépecha, y cada uno de sus integrantes es un p'urhé o p'uré que significa gente o persona; esto implica una autoafirmación como seres humanos y pueblo en general. 

UBICACIÓN:

                                                          Resultado de imagen para purepechas UBICVACION
Desde la Conquista y hasta hace unos cuantos años, este pueblo era conocido como tarasco; sin embargo, esta denominación es externa y les fue impuesta por los conquistadores.
e extiende a lo largo de 6 000 km de los 60.000 que tiene el estado de Michoacán, en la región norcentral de la entidad.

LENGUA:

EL IDIOMA P’URHÉ, TAMBIÉN CONOCIDO COMO PORHE, TARASCO, PURHÉPECHA O PURÉPECHA, NO TIENE PARENTESCO LINGÜÍSTICO CERCANO CON NINGUNA DE LAS FAMILIAS LINGÜÍSTICAS QUE SE HABLAN EN LA REPÚBLICA MEXICANA.

El idioma purépecha es hablado por casi 200,000 personas en Michoacán. Desde la ley de lengua indígena de 2000 en México, las lenguas indígenas como Purépecha obtuvieron un estatus oficial igual al español en las áreas en las que se hablan. Recientemente, la instrucción educativa en Purépecha se ha introducido en los sistemas escolares locales. Además, muchas comunidades purépechas ofrecen clases y lecciones en el idioma.

POLÍTICA:


 Tenían un gobierno teocrático: el rey, al mismo tiempo que era la autoridad política suprema, representaba también a la religión; su deber principal consistía en mantener el culto al dios curicaveri.
La sucesión al trono hereditaria era entre los miembros de la familia real: hijos, hermanos o sobrinos del rey, quien tenía derecho a nombrar a su heredero. Fueron también grandes guerreros y llevaron a cabo extensas conquistas, disponiendo de grandes contingentes armados con arcos, flechas y macuahuitl (macanas erizadas con punta de pedernal).


ECONOMÍA:



LA ECONOMÍA DE LOS PURÉ PECHAS ES DIVERSIFICADA, HA ESTADO SUSTENTADA TRADICIONALMENTE EN ACTIVIDADES PRIMARIAS TALES COMO LA AGRICULTURA, LA PESCA, LA RECOLECCIÓN Y LA CACERÍA. EN EL SECTOR SECUNDARIO, HISTÓRICAMENTE HAN SIDO IMPORTANTES LA PRODUCCIÓN DE ARTESANÍAS Y EL COMERCIO. A ESTAS ACTIVIDADES HABRÍA QUE AGREGAR LA EXPLOTACIÓN FORESTAL, ADEMÁS DE UNA INCIPIENTE GANADERÍA E INDUSTRIA TEXTIL; SIN EMBARGO DESPUÉS DE LA DÉCADA DE LOS 40 EMPIEZA A OBSERVARSE UNA FUERTE MIGRACIÓN DE LA POBLACIÓN PURÉ SOBRETODO A LOS ESTADOS UNIDOS EN BUSCA DE INGRESOS QUE COMPLETEN SU ECONOMÍA. A LAS CONTRIBUCIONES ENVIADAS POR ESTA POBLACIÓN QUE TRABAJA EN EL EXTRANJERO SE DEBEN MUCHAS DE LAS OBRAS PÚBLICAS QUE ACTUALMENTE SE REALIZAN EN LOS PUEBLOS.

 ORGANIZACIÓN SOCIAL:

Lograron expandir su cultura a lo largo de Meso américa hasta mediados del año 1500, cuando la llegada de los españoles significó la casi inmediata desaparición del Imperio. A pesar de haber librado muchas batallas con el Imperio Azteca (que nunca pudo conquistar), el Imperio español logró romperlas. Aunque su cultura y población lograron sobrevivir, gran parte de su infraestructura fue destruida y sus gobernantes asesinados.

VESTIMENTA:

MUJER. El traje de la mujer consiste en una falda "sabalina", la cual sujetan con un ceñidor y dejan sobresalir 20 cm de tela para formar el famoso "rollo" de las tarascas. El traje consiste en una falda negra, de pañete, con enaguas blancas de manta. Portan dos ceñidores; el primero sostiene la falda, el otro sirve de adorno. La camisa se usa plegada sobre el pecho y la espalda, con una jareta a lo largo del escote; va bordada sobre los hombros y alrededor del escote, con figuras de flores, perros y otros animales. Los delantales son de cretona, en cuadros de colores. El peinado consiste en dos trenzas y llevan aretes de diversas formas. 


 HOMBRE. Su traje consiste en una faja tejida a mano, sobre un traje de manta, y un sombrero de petate o de tubo de trigo, para uso diario.
Las mujeres usan rebozos obscuros, rayados; sus blusas son bordadas con diseños de punto de cruz y colores muy vistosos; sus delantales de percal, así como muchos metros de lana azul o negra alrededor de la cintura a manera de falda.
Los hombres usan camisa y calzón de manta. Ambos usan guaraches como calzado.

GASTRONOMÍA:
  Desde nuestros antepasados, la comida a base de maíz, frijol y chile, fue el alimento principal, con la llagada de los españoles, la gastronomía se diversificó y complementó, en la actualidad, las recetas de la cocina tradicional indígena se ha dado de generación en generación y es ahora una variedad de sabores, colores y olores.




Su alimentación está basada en maíz, frijol y pescado, sobre todo las comunidades que viven alrededor del lago de Pátzcuaro. 
La más representativa es el “platillo de pescado blanco”, que se prepara al mojo de ajo, capeado o al natural; está, también, el caldo michi, las truchas en escabeche, el churipo, las carnitas, la sopa tarasca, las corundas, los tamales de ceniza, el pozole, los buñuelos, los charales, los uchepos y el pozole batido.



El tradicional churipu con sus kurhundas, un delicioso y picoso chile a base de tinguaraque en molcajete, embarrado en un tortilla de maíz hecha por las manos mágicas de las Uarhí –mujeres- indígenas, maíz blanco o azul o combinado, que luego tienden o deslizan sobre un comal de barro de allá de Patamban que es sostenido por las paranguas y calentado por las llamas producidas por leña de pino o encino.

FESTIVIDADES:

 El año nuevo purépecha es un festejo que realizan según su propio calendario, el cual tiene 18 meses de 20 días cada uno, y a su vez cuenta con 5 días específicos solo para la reflexión.

Por lo tanto el primero de febrero los purépechas celebran el año nuevo, con el fin de rendir homenaje al Dios Kuricaveki, siendo este el dios del fuego, por lo que a esta fiesta también se le denomina fiesta del fuego.
la caminata. Es un trayecto que se inicia el 30 de enero por la noche, el cual consiste en llevar una antorcha de fuego por todas las ciudades de los purépechas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario